lunes, 11 de agosto de 2008

Pedro Pablo García: "Una buena alimentación ayuda a ganar partidos"

Comenzó a colaborar con el Betis la pasada temporada, de la mano de Paco Chaparro, en un intento por profesionalizar el equipo. Su función era no sólo controlar el peso de los jugadores, sino concienciarles de que una buena alimentación es la base de cualquier buen profesional: para evitar lesiones, mejorar el rendimiento, y, por supuesto, contribuir con su aportación al éxito deportivo del equipo. Pedro Pablo García Luna concedió a ESTADIO una entrevista para explicar en qué consiste concretamente su trabajo. Detalló los pasos que ha dado con la plantilla desde su desembarco en Heliópolis, a la vez que corroboró la buena acogida de la iniciativa de Paco Chaparro.
- ¿Cómo se ha encontrado a la plantilla tras la vuelta de las vacaciones? ¿Ha habido algún jugador que haya llegado más pasado de peso de lo normal?
Siempre es normal que vengan después de las vacaciones, algunos de ellos, un poco más relajados, con algo más de peso, pero también es lógico, porque se pierde un poco de masa corporal. No es sorprendente, pero, globalmente, han venido bastante bien. Quizás se deba a que han calado los consejos nutricionales que desde el año pasado hemos ido introduciendo. Los consejos de mantenimiento de la forma física, aunque sea de forma un poco menos exigente, son también fundamentales. La evolución de los pesos ha sido muy buena. Han perdido muchos kilos en general, pero mejor que los datos del año anterior. El trabajo del entrenador está muy motivado por la alimentación y la condición física, y esos consejos están moviendo montañas, porque un consejo bien dado puede tener beneficios muy importantes.
- En los casos en los que se ha llegado un poco ‘pasados’, ¿qué se hace?
Primero, un estudio nutricional específico, una encuesta personalizada para saber en qué han fallado; y, después, se da una dieta específica al que lo necesite. No la han necesitado muchos. Creo que han sido menos de seis los que tienen que cumplir una dieta.
- En general, ¿qué hábitos han tratado de cambiar o de mejorar?
Ha habido un cambio importante por decisión del cuerpo técnico y que se ha puesto en marcha desde Montecastillo. Queríamos cambiar la forma de alimentarse de los jugadores, así que, en las concentraciones, van a comer en la mesa; es decir, nada de buffets, sino que a cada jugador le va a llegar ya el plato que estaba estipulado y a todos el mismo. No va a haber la elección en función de lo que guste más o menos. El cambio es importante, porque sabemos el montante calórico final, y así también les educamos más en los buenos hábitos.
- Pero eso tiene un riesgo: al que no le guste lo que pongan sobre la mesa, se quedará con hambre…
Y eso no es bueno, pero estamos corrigiendo este tipo de cosas. En cualquier cambio siempre hay que ir probando para evitar disfunciones. Ahora, en Alicante, lo que haremos es una elección, pero será puntual, y siempre bajo la supervisión del cuerpo médico. Podrán elegir entre dos platos, pero no más. De la experiencia hemos aprendido bastante.
- ¿Tiene que alimentarse de forma diferente un jugador ahora, en pretemporada, que durante el resto del año?
Existen dos tipos de actuaciones. Hay jugadores que tienen que comer más y otros que menos, en función del punto de partida de cada uno. Hay una mayor carga de trabajo y hay que ingerir en función de eso. No son tan importantes la cantidad como el tipo de alimentos.
- ¿Se ha encontrado que a los jugadores les falta un poco de cultura alimenticia? ¿Son unos incultos gastronómicos?
La palabra no es inculto, pero si tenían conceptos erróneos. No consideraban malos algunos alimentos o no comían de otros porque los consideraban malos y no lo eran... Estamos trabajando mucho en esto mediante charlas en grupo y personalmente. Estos errores son los que estamos intentando cambiar. En general, están muy interesados y han acogido muy bien la decisión del técnico.
- ¿Cuáles han sido las dudas más comunes que le han presentado?
La más frecuente es sobre cantidades y después sobre la mezcla de alimentos o grupos de alimentos. Tampoco queremos aturdirles con muchos consejos. La aptitud de los jugadores ha sido muy buena. Un equipo tan potente como el Betis necesitaba un cambio en todos los niveles para mejorar en cada uno de los aspectos. Esto es otro granito más.
- Uno de los jugadores más aplicados parece ser Marko Babic…
Ha mejorado mucho. No me gusta hablar de nombres propios, pero ese caso en concreto ha sido muy positivo, porque tiene un efecto de ‘onda expansiva’. Cuando una persona mejora así, es un ejemplo positivo para el resto de la plantilla.
- Además, es un cambio muy evidente…
Sí, como Rivas o como Capi, que también se le nota que ha perdido mucho peso. Se aprecia realmente. Pero tenemos que seguir ilusionando a los jugadores para continuar mejorando.
- Pero hay otros jugadores que proceden de una cultura totalmente diferente. ¿Le ha costado mucho cambiarles de hábitos?
Cuesta más trabajo, pero da más ilusión. Recuerdo las primeras conversaciones con Odonkor en las que apenas nos entendíamos, y cuando yo le preguntaba por patatas fritas y él me decía ‘Kartoffel, Kartoffel’. Para él, todo era ‘Kartoffel’, las patatas fritas y las cocidas. A él le costaba entender que una patata frita tenía el triple de calorías que una hervida, pero luego ha ido entendiendo. Igual que cuando preguntaba a los suramericanos por las legumbres y ellos no sabían qué eran las legumbres. Hablando repetidamente con ellos, nos dimos cuenta que sí comían, por ejemplo, frijoles. Así nos hemos ido entendiendo. Los cambios culturales los vamos superando. Con Emana, por ejemplo, nos entendemos con lo poco que habla en español, y con Mehmet, en portugués, también podemos hablar de estos temas. Esperamos que esta temporada la diferencia idiomática sea menor y la cultura alimenticia se generalice.
- ¿Se tiene que alimentar igual Emana que Cañas?
Su gasto calórico no es el mismo, por lo tanto no se pueden alimentar igual. Si la cosa funciona bien en un jugador, no lo vamos a tocar. En el caso de Achille Emana, estamos empezando a conocerlo.
- Se deberá servir de la ayuda que le prestan las familias y las mujeres de los jugadores…
Hay un jugador que, en estos momentos, me decía que está solo en casa, y que los horarios de los restaurantes son distintos, y que era difícil seguir los consejos. Nos ayudamos de sus familias, de sus esposas, de sus compañeros de piso o de lo que sea.
- ¿En qué medida afecta la alimentación a las lesiones?
Estar bien alimentado evita que, cuando haya un sobresfuerzo, un tejido se pueda romper con más facilidad. Uno de los objetivos es evitar esas lesiones, pero esto no es la panacea, sino que ayuda como también ayuda un buen entrenamiento. Todo debe contribuir para mejorar el rendimiento. Pero está claro que una buena alimentación ayuda a ganar partidos.
- ¿Cuál es el gran reto para esta temporada?
Desde el punto de vista endocrinológico es que se consigan unos parámetros inmejorables. Otro sería lograr que el cien por cien de los jugadores consiguiese esa diana que nos hemos marcado con cada uno. Y, sobre todo, que no hubiese lesiones. Con esto me daría por satisfecho. A lo mejor no me atrevería a decir lo que mi compañero Tomás Calero, que aseguró que con este equipo se podría llegar a la UEFA, pero sí me gustaría que pudiéramos ganar todo, que pasemos una buena temporada con éxitos deportivos. Tener un metabolismo perfecto les hace tener mayor rendimiento, menor riesgo de lesiones… Porque está demostrado y eso es lo que queremos transmitirles.
Fuente: estadiodeportivo.com
Fotografía: estadiodeportivo.com

No hay comentarios: